Hablar de resiliencia poscrisis es fundamental porque permite adaptar las disrupciones y las situaciones que están fuera de nuestras manos para reforzar la cadena de suministro y evolucionarla con estrategias basadas en enfrentar estos escenarios, superarlos y monitorearlos a través de visibilidad junto a la digitalización.
Principales estrategias Poscrisis
La resiliencia busca estabilizar y mejorar la gestión del suministro a través de estrategias adaptadas a cada situación, las principales son:
Relocalización (Nearshoring: permite acercar la producción o el suministro a regiones más estables o cercanas, disminuyendo riesgos logísticos, tiempos de entrega y costos asociados a interrupciones globales.
Diversificación de proveedores: diversificar fuentes permite mantener la continuidad operativa ante imprevistos, equilibrar costos y fortalecer la capacidad de respuesta si se presentan disrupciones.
Gestión de inventarios: una administración estratégica del inventario garantiza la disponibilidad de insumos críticos sin generar sobrecostos. Las empresas que busquen ser resilientes adoptan modelos flexibles y con análisis de riesgo.
Visibilidad: la visibilidad mejora la toma de decisiones, permite detectar cuellos de botella y coordinar respuestas más ágiles ante eventos inesperados.
Digitalización: las soluciones digitales optimizan la planificación, fortalecen la trazabilidad y mejoran la capacidad de adaptación frente al cambio.
Modelos de resiliencia poscrisis
Después de una crisis, las empresas que logran sostener y fortalecer sus operaciones son las que adoptan modelos de resiliencia que permitan evaluar la madurez de la cadena de suministro, identificar vulnerabilidades y desarrollar estrategias para anticipar, superar y evolucionar disrupciones. Algunos modelos de resiliencia que son más funcionales en las situaciones poscrisis son:
Modelo dinámico y multidimensional: Este modelo entiende la resiliencia como un proceso continuo y evolutivo. Se centra en cinco fases clave: preparación, respuesta, recuperación, crecimiento y renovación. Su enfoque permite a las organizaciones anticipar riesgos, reaccionar con agilidad ante interrupciones y transformarse de manera sostenible después de una crisis.
Modelos basados en pilares: Inspirados en prácticas corporativas como las de Maersk, estos modelos se basan en pilares estratégicos que fortalecen la cadena de suministro: evaluación de riesgos, uso de tecnología avanzada, diversificación de operaciones y mejora de la comunicación.
Perfiles de liderazgo: La resiliencia también depende de las personas que la impulsan. Este enfoque identifica distintos perfiles de liderazgo que influyen en la manera de gestionar crisis y transformarlas de forma positiva:
Colaborador: fomenta la cooperación y la coordinación interdepartamental.
Planificador: prioriza la anticipación y la gestión preventiva.
Potenciador: impulsa la innovación y el uso de tecnología.
Adaptador: promueve la flexibilidad y la rápida respuesta al cambio.
Proveedor: garantiza la continuidad operativa y la confiabilidad del servicio.
La palabra resilienciaha tomado fuerza en la cadena de suministro. Más allá de ser una tendencia o efecto, la resiliencia es una estrategia que se debe adaptar en cualquier organización como forma preventiva y correctiva. Implementar modelos resilientes no solo fortalece la continuidad operativa, sino que impulsa la innovación, la sostenibilidad y la competitividad a largo plazo.
¡Agenda con nuestros expertos hoy y descubre como en Suplos, ayudamos a las empresas a construir cadenas de suministro resilientes a través de la tecnología!
Referencias ¿Qué es la resiliencia de la cadena de suministro? Obtenido de IBM Gestionar proactivamente la cadena de suministro para aumentar la resiliencia. Obtenido de McKinsey Modelo de resiliencia de la cadena de suministro. Obtenido de Maersk